Aurora Gámez Enríquez
Delegada ACE Andalucía, Presidenta Grupo ALAS
La poesía es encuentro, don, hallazgo por la gracia.
La filosofía búsqueda, requerimiento guiado por un método.
María Zambrano [1]
Fue la época de las pensiones al extranjero, del aprendizaje de idiomas como logro esencial, la época de la creación de nuevos centros culturales al margen del Estado y protegidos por él. La Residencia de Estudiantes, el Centro de Estudios Históricos, la Junta de Ampliación de Estudios,… El intelectual comenzó a hacer deportes, a recorrer bibliotecas y tierras extranjeras, trocándose la influencia de la cultura francesa por la alemana e inglesa, la vida española adquirió algo de anglogermanismo que, reconozcámoslo, necesitaba.
(MZ. Vol. I p.310)
Mujeres que serán siempre con su vida y con su muerte una acusación definitiva a la barbarie y una bandera que no nos permitirá retroceder.
(MZ. Vol. I p.320)
Un monográfico homenaje, en la revista Sur Literatura, sobre María Zambrano (Vélez-Málaga, Málaga, 22 de abril de 1904 – Madrid, 6 de febrero de 1991), sigue siendo un reto maravilloso, una delicia para quiénes gustan del pensamiento y la creación poética. A pesar de lo mucho recuperado de su obra y biografía, en estos últimos años, se estudia con sumo interés su legado filosófico dentro del canon educativo y fuera de él. Justicia poética es mantener viva su memoria salvándola del silencio que impuso durante años la dictadura franquista en España. Espero poner en valor algunas facetas de su pensamiento filosófico y dar a conocer aspectos interesantes de su biografía, todo ello fruto de mis lecturas e indagaciones sobre su obra y persona [2]. Lo que me queda claro es que la profesora María Zambrano hubiese tenido un lugar natural en nuestra cultura de no producirse una guerra y un exilio forzado.

De su vida sabemos que sus padres fueron maestros, que se desplazaron a Madrid cuando ella tenía cuatro años. Que su niñez andaluza, perfumada de azahares y de luz, formaron parte de su memoria y quedó reflejada en su creación. Le tocó ser pionera, en la incorporación de la mujer a los estudios de bachillerato, asistiendo a clases de bachillerato rodeada de muchachos, que como ella misma decía, “no sabian nada de coeducación”. Estudió con entusiasmo y verdadera vocación a San Juan de la Cruz, Unamuno, Ganivet. Más tarde, en Segovia, conocería a León Felipe, a quien admiraría siempre. Tuvo como profesor de francés a Antonio Machado, amigo de su padre; -los dos formaron parte de la Asociación Socialista Obrera y en la fundación de la Universidad Popular-, transcurrían los años 1913 a 1921.
Es fácil todavía recordar que en aquellos tiempos, la mujer vivía la entera sumisión al hombre, ya fuese al padre o al marido. La libertad de la mujer estaba penalizada. A pesar de ello, en 1921 se matriculó por libre, en la Facultad de Filosofía y Letras, y en tiempos de exámenes, se alojaría en la Residencia de Señoritas que dirigía María Maeztu[3]. En el año 1924, la familia se trasladó a Madrid. Aunque la esencia de su obra será la filosofía, María se llena de poesía, conecta con los poetas vanguardistas del 27. En 1930 publica Horizonte del liberalismo, meses después la nombran profesora auxiliar de Metafísica en la Universidad Central de Madrid, en la cátedra que regentaba su maestro Ortega y Gasset [4].
Durante la República mantiene una fértil actividad cultural, escribe ensayos en la Revista de Occidente, colabora con Cruz y Raya y prepara una tesis doctoral sobre “La salvación del individuo en Spinoza”. María forma parte de las Misiones Pedagógicas, proyecto de solidaridad cultural patrocinado por el Gobierno de la Segunda República Española, acercando la cultura a pueblos y aldeas. Vive la guerra civil y el exilio. En chile le editan Los intelectuales en el drama de España. En el año 1939 ya en Francia escribió, Delirio y Destino -publicado en Madrid, Ed. Mondadori, 1989-, donde dice “ …, eran exiliados, desterrados, refugiados… vencidos que no han muerto, que no han tenido la discreción de morirse, supervivientes”. Pudo volver a España en 1984.
Su primer reconocimiento oficial en España se produjo el 25 de junio 1980 en la modalidad de Comunicación y Humanidades, “por su larga labor filosófica y literaria realizada durante medio siglo” (p.117) [5] nombrada Hija Adoptiva del Principado de Asturias. Ese mismo año, el Ayuntamiento de Vélez-Málaga la nombra Hija predilecta, y el alcalde, Juan Gámez, va a visitarla a Ginebra en compañía del poeta y pintor Joaquín Lobato (p-118). La Universidad de Málaga la nombra Doctora Honoris Causa en 1982, siendo su investida en su casa de Madrid en 1987 por la delicada salud de María. El 8 de julio de 1983, tuvo lugar el primer Seminario sobre el pensamiento de María Zambrano, en el Convento de las Madres Agustinas de Valdepeñas. El 28 de febrero de 1985, la Junta de Andalucía la nombra Hija predilecta de Andalucía. La Fundación María Zambrano en Vélez-Málaga, se constituye en 1987. En 1988 le otorgaron el premio Miguel de Cervantes, -por primera vez a una mujer-. En ese momento, María ya no se encontraba en condiciones físicas ni mentales para escribir el discurso de recepción del premio. A pesar de todo, se recuperó lo suficiente para seguir escribiendo. Uno de los tres últimos escritos: El parpadeo de la luz, a Chantal Maillard, “pensado desde la noche de ánimas de 1990, supone una despedida de esta vida, con el recuerdo del Mediterráneo y de sus amistades enterradas en Roma” (p.125, Vol.VI). Murió el 6 de febrero de 1991. En el 2002, la Excma. Diputación de Málaga la nombra hija predilecta de la Provincia, convirtiendose en la primera mujer que recibe este nombramiento. Desde 2007 la principal estación de ferrocarril de Málaga lleva su nombre.
Sin duda María fue una gran pensadora, una malagueña comprometida políticamente y filosóficamente con la emancipación de la mujer. Su pensamiento es comprometido y solidario: “el yo se construye con el nosotros y con el tiempo”. Construye su mismidad identificando su yo profundo con su pensamiento que queda especialmente desarrollado en Delirio y destino. La autobiografía de María Zambrano se desarrolla entre el delirio y el pensamiento filosófico, empezando con Ciudad ausente (1928) y culminado con El parpadeo de la luz (31 octubre 1990).
En 1996, en el Servício Provincial de la Mujer de Málaga, Juana Sánchez-Gey, filósofa en la Universidad de Madrid, experta en la obra de María Zambrano, ofreció una conferencia a la que asistí. Nos acercó a la filosofía de María, por aquellos años todavía bastante inédita en España, analizando sus trabajos, citando sus textos, con gran maestría. Las allí presentes pudimos acercarnos a la autora, empatizar con su mensaje: “Tu vida cuenta, cuenta tu vida”, -decía- invitándonos a estar presentes activamente, como autoras del hecho de vivir.
Otro acercamiento, a la ciudadanía se produjo en 1996 a través de la revista Meridiana [6] del Instituto Andaluz de la Mujer, en su número 32 dedica además de la editorial, las páginas 22 a 39. La escritora Antonina Rodrígo [7], nos hace una semblanza de ella como persona, mujer activa intelectualmente y socialmente, la describe como una mujer seductora y fascinante. Destaca su participación política en la Republica y su obra filosófica. Elena Laurenzi [8], investigadora de la Universidad de Florencia y miembro del Seminario Filosofía y Género de la Universidad de Barcelona, en la página 27 de la citada revista Meridiana, nos muestra textos dedicados a la “cuestión femenina” –como dice María Zambrano– : “Antes el hombre tenía celos de otro hombre, ahora los va teniendo de ese ideal que la mujer vive a sus espaldas. Contra esto sólo se nos ocurre un remedio, comunidad de ideales. Integración espiritual de sus vidas”. Juan Fernando Ortega [9], Catedrático Emérito de la Universidad de Málaga y director de la Fundación María Zambrano, en la página 30, documenta ampliamente vida y obra. Introduce el texto diciendo que “en la Historia de la Filosofía, la mujer ha sido casi siempre una ausente”, y recupera, nombrándolas, un grupo “de mujeres insignes que irrumpieron desde diversos planteamientos ideológicos en la tarea común de buscar sentido al mundo en que estamos inmersos”. Cita a Edith Stein [10] y Rosa Luxenburgo [11] que fueron asesinadas, Hannah Arent[12] y María Zambrano sufrieron el exilio. “Todas ellas incomprendidas y minusvaloradas por sus contemporáneos, que no supieron apreciar la grandeza de su pensamiento”.
Mercedes Gómez Blesa [13], profesora de Filosofía, nos dice -en la página 37, que “la principal problemática que aborda María Zambrano a lo largo de toda su obra es una extensa y sugerente meditación sobre el logos (en su doble sentido de razón y palabra)”.
Y yo misma, cito y recupero la voz de la autora en lo referente al pensamiento poético: “Es necesario volver a rescatar los nudos que vinculan la filosofía con la poesía o la razón racional con la poética, a la misericordia con el amor, a la resignación con el drama; pues en la cotidianidad, los “filósofos populares” son capaces de aunarlos”.
Esta incursión en la esencia poética y filosófica de María Zambrano, es un intento de entenderme a mi misma, y a los demás a través del pensamiento de esta mujer singular, que de no haber existido, nos faltaría algo en Andalucía, en España.
Surge amica mea et veni. Levántate, amiga mía, y ven.
Bibliografía:
- Fundación María Zambrano. Galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores. Zambrano, María. Obras completas Tomos: I Libros (1930-1950), II Artículos e inéditos (1928-1950), III Libros (1955-1973), IV Artículos e inéditos (1951-1973), V Libros, artículos e inéditos (1974-1991) y VI Escritos autobiográficos (1928-1990). Director y coordinador: Jesús Moreno Sanz. Editores: Goretti Ramírez, Jesús Moreno Sanz, Fernando Muñoz Vitoria, y María Luisa Maillard García. Colaboradores: Pedro Chacón Fuentes, Sebastián Fenoy Gutiérrez y Antolín Sánchez Cuervo. Documentación: Loli Gámez Bermúdez y Luis Ortega Hurtado. Galaxia Gutenberg Barcelona,2014.
- Gámez Millán, Sebastián (2016). 100 filósofos y pensadores españoles y latinoamericanos. María Zambrano: entre la filosofía y la literatura, la razón poética. (p. 174-177). Ilusbooks Madrid España.
- Ortega Muñoz, Juan Fernando (2001). María Zambrano: La Humanización de la sociedad. Edita Unión General de Trabajadores de Andalucía.
- Ortega Muñoz, Juan Fernando (2004). María Zambrano: Breve Antología. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía – Centro Andaluz de las Letras.
- Ortega Muñoz, Juan Fernando (2007). María Zambrano: La aventura de ser mujer. Editorial Veramar.
- Rodrigo, Antonina (1999). Mujer y exilio 1939. María Zambrano Andalucía, sueño y realidad (p.95-101).
OBRA DE MARÍA ZAMBRANO
- Zambrano, María (1930). Horizonte del liberalismo. Ediciones Morata, reeditado en 1996 con estudio introductorio de Jesús Moreno Sanz).
- Zambrano, María. (1934). Hacia un saber del alma.
- Zambrano, María. (1939). Filosofía y poesía.
- Zambrano, María. (1941) El pensamiento vivo de Séneca.
- Zambrano, María. (1950) Hacia un saber sobre el alma.
- Zambrano, María. (1953) Delirio y destino y publicado (publicado1989).
- Zambrano, María. (1955) El hombre y lo divino (2.ª, aumentada: 1973).
- Zambrano, María(1958) Persona y Democracia: Una historia sacrificial (reedición1988).
- Zambrano, María (1965). España, sueño y verdad.
- Zambrano, María (reeditada en 1998). Los sueños y el tiempo.
- Zambrano, María(1965). El sueño creador.
- Zambrano, María (1977). Claros del bosque.
- Zambrano, María (1967). La tumba de Antígona, (Mondadori España, 1989).
- Zambrano, María (1986). De la aurora.
- Zambrano, María(1986). El reposo de la luz.
- Zambrano, María (1979). Los bienaventurados.
- Zambrano, María Para una historia de la piedad (1989).
- Zambrano, María (1940) Unamuno (publicado en el 2003).
- Zambrano, María (1970) Cartas de la Pièce. Correspondencia con Agustín Andreu (publicado en 2002).
- Zambrano, María. (Luminar: México, 1943) La confesión, género literario y método.
- Zambrano, María. (Mondadori: Madrid 1988) La confesión, género literario y método.
- Zambrano, María. (Siruela: Madrid, 1995). La confesión, género literario y método.
[1] Zambrano, María. Filosofía y poesía. (1939)
[2] Fundación María Zambrano. María Zambrano. Obras Completas. Libros I, II, III, IV, V y VI. Galaxia Gutenberg Barcelona,2014.
[3] María de Maeztu y Whitney (Vitoria, 18 de julio de 1881-Mar del Plata, 7 de enero de 1948) fue una pedagoga y humanista española. Dirigió e impulsó la Residencia de Señoritas entre 1915 y 1936, formó parte de la junta directiva del Instituto-Escuela y presidió el Lyceum Club Femenino (1926-1936). Murió exiliada en Argentina a los sesenta y seis años de edad.
[4] José Ortega y Gasset (Madrid, 9 de mayo de 1883-18 de octubre de 1955) fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica, situado en el movimiento del novecentismo.
[5] Fundación María Zambrano. María Zambrano. Obras completas Tomo VI, (p117). Galaxia Gutenberg Barcelona,2014
[6] Meridiam [cerrada] [Periodicidad trimestral]. N. 0 (1996) – n. 63 (2013) [Hasta el número 16 se denominaba Meridiana].
nº 32 Monográfico María Zambrano.
[7] Antonina Rodrigo García (Granada, 4 de febrero de 1935a) es una escritora española feminista,1 residente en Barcelona desde 1970. Ha destacado por la calidad de sus estudios biográficos. Es especialista en historia de la República, la Guerra Civil y el Exilio,
[8] Elena Laurenzi es profesora de Historia del pensamiento político en la Università del Salento, Italia, y profesora contratada de la Universidad de Barcelona.
[9] Juan Fernando Ortega Muñoz. Catedrático Emérito de Filosofía de la Universidad de Málaga, donde ha ejercido como profesor. Ha estado al frente de la Fundación María Zambrano desde su creación, desarrollando su labor como experto en la obra la pensadora malagueña y apoyando su investigación y difusión.
[10] Edith Stein, de nombre religioso Teresa Benedicta de la Cruz (en latín, Teresia Benedicta a Cruce, en alemán, Teresia Benedicta vom Kreuz, Breslavia, Imperio alemán, 12 de octubre de 1891-Auschwitz, 9 de agosto de 1942), fue una filósofa, mística, religiosa carmelita descalza, mártir y santa alemana de origen judío.
[11] Rosa Luxemburgo, una economista, filósofa y activista. Nacida en Polonia en 1871 (entonces bajo control ruso) en el seno de una familia judía. Rosa Luxemburgo (en inglés y alemán: Rosa Luxemburg,12 en polaco: Róża Luksemburg;3 Zamość, Zarato de Polonia, 5 de marzo de 1871 – Berlín, Alemania, 15 de enero de 1919) fue una teórica marxista polaco-alemana de origen judío, posteriormente ciudadana alemana activa en Polonia y en Alemania.
[12] Hannah Arendt, nacida Johanna Arendt (Linden-Limmer, 14 de octubre de 1906 – Nueva York, 4 de diciembre de 1975) fue una escritora1 y teórica política2 alemana, posteriormente nacionalizada estadounidense, de religión judía y aunque ella no se hacía llamar como tal, puede ser considerada como una de las1 filósofas más influyentes del siglo xx
[13] Mercedes Gómez Blesa (Casas-Ibáñez, Albacete, 1964) es una filósofa, ensayista, investigadora y poeta española. Doctora en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, es experta en la obra de María Zambrano y en la literatura de la Edad de Plata española.