LIUDMILA QUINCOSES CLAVELO

      De retorno a la normalidad

La línea del error cruza mi pensamiento,

entre dos espejos opacos amanece,

mi pensamiento abismo abajo siente la noche.

Como única salvación van mis dos patrias

con sus cabezas sobre bandejas.

La claridad me abraza,

podría volver si definiera línea tras línea el vacío.

                                            II

Al amanecer los mismos actos se repiten.

Abro los ojos, reconozco el cuarto,

los espejos de la cómoda y el armario

reproducen mi cuerpo hasta el cansancio.

Pienso en las muchas vidas

que como esos reflejos se suceden

dentro de mí.

                                    III

               Es necesario reconstruir la casa,

borrar toda huella de los propietarios anteriores.

Cambiar las lozas que el tiempo ha ido cuarteando,

borrar el sufrimiento de los otros habitantes,

que puede leerse

en la humedad de las paredes,

en los pisos opacos,

en algún número de teléfono

escrito en la pared con letra temblorosa.

                                            IV

               Me gusta caminar por la ciudad contigo,

descubrir las moribundas cariátides,

los detalles de las puertas;

esas columnas que sostienen

lo bello y el horror.

Todas las cosas atestiguan

un cierto esplendor perdido.

Viajamos de un tiempo a otro,

del infierno al paraíso,

de una tarde a otra tarde.

                                    V

              De retorno a la normalidad

las personas,

ahora para mí solo siluetas,

sombras que trafican como hormigas,

vuelven a subir las escaleras,

se acomodan en sus cuartos ruinosos.

Cada uno vuelve

tranquilamente

a su vida suspendida sobre el vacío.

                                            VI

               En el callejón del suspiro siempre hay mendigos

buscando en la basura,

registran los paquetes y guardan algo para después;

buscan cosas que milagrosamente

han permanecido casi intactas,

ellos recogen y clasifican nuestra historia.

La historia de la ciudad la salvan los mendigos.

                                              VII

            Cruzando Monte los ojos se ven más cansados

hay hombres durmiendo en los portales,

se preparan para otro nacimiento.

Allí dormirán hasta convertirse en bebés,

cada uno es el salvador del mundo,

cada uno ha de nacer en Belén,

tendrá su estrella.

                                                  VIII

Oigo un trueno y veo sobre las casas el puñal de fuego del relámpago,

los postes de teléfono se extienden

como maderos para crucificados.

Puedo estar caminando por la Vía Apia.

Algunos me saludan y me dicen

a modo de noticia, muy alegres

que el año se va a acabar.

Yo sólo siento el relámpago  aquel,

sobre mi pecho,

y la lluvia después,

interminable.

                                    IX

A veces un pájaro muere

impactado sobre el parabrisas.

Con cuanto horror los he visto

abrir y cerrar sus diminutos ojos,

agitar las alas en un gesto de agonía.

Uno y otro me recuerdan

lo frágil que es la vida,

ese último dolor.

                                       X

               Te veo sentado al borde de la fuente

mirando el camino que la tarde duplica,

que duplica el trueno.

Mueves los dedos bajo el agua imaginaria,

el agua te calma el calor.

En la plaza hace mucho tiempo que nadie canta,

que nadie aplaude bajo la lluvia,

que nadie saluda el bellísimo sonido

del trueno duplicado.

                                         XI

               Vamos atravesando esta tarde

como quien cruza una avenida en llamas,

un territorio inundado por un agua turbia.

Vamos de un extremo a otro de la palma de tu mano,

nos asomamos en líneas diferentes.

La adivina dice que existimos,

así, sin que tú quieras, sin que lo quiera yo.

Atravesamos un gran puente y algunos árboles,

la muerte y yo, asombradas,

como dos amantes que se reencuentran.

                                    XII

Hay un mándala hecho de veneno

que las imprecaciones no cambian,

una luz oscilando entre dos espejos

se torna sendero.

Vuelve el alma en graves bocanadas.

Al comedor ha entrado la noche

arrastrándose,

como una serpiente que espera su presa.

                                      XIII

He descubierto nuevas sensaciones,

que ha despertado en mí la tormenta,

a dos aguas caen las palabras y la noche,

unidas en un mismo manto sobre mi techo.

Un rayo azuza las tinieblas,

el mundo comienza cuando se apagan los ojos,

el miedo nos envuelve,

los músculos detenidos

producen su música,

su vibración, su violencia.

                                          XIV

La mano que traza signos es atravesada,

por un cristal de cuarzo, por un relámpago.

Con el índice dibuja

en el agua de la fuente,

en la espalda de la estrella de mar,

en mi vaso.

                                          XV     

La ciudad mueve sus hilos invisibles,

la noche crece.

En la quietud las palabras

cruzan mi pensamiento y chocan,

desvaneciéndose como el fuego fatuo.

Los muertos cruzan como las palabras

delante de mis ojos.

La casa aniquila la gravedad de la madrugada,

voy apagando luces.

Liudmila Inés Quincoses Clavelo, Sancti Spíritus, Cuba (4 de abril de 1975). Licenciada en Educación en la especialidad de Español Literatura. Universidad de Ciencias Pedagógicas Capitán Silverio Blanco Núñez. Maestría en Ciencias de la Comunicación. Mención Comunicación Organizacional. Universidad José Martí de Sancti Spíritus, Cuba.

Pertenece a la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba UNEAC. Poeta, narradora, fotógrafa, promotora cultural. En 1994 funda y desde entonces dirige el Centro Cultural Alternativo Escribanía Dollz. Orientado a la promoción de la cultura comunitaria en los ámbitos nacional e internacional, con 28 años de trabajo. Editora, especialista en poesía con diez años de experiencia en la Editorial Luminaria, Sancti Spíritus, Cuba. Editora y fotógrafa en editorial del Frente de Afirmación Hispanista, CDMX. Pertenece al Consejo de redacción de la Editorial Luminaria y de la revista literaria cubana El caimán barbudo. Profesora adjunta de la Universidad José Martí de Sancti Spíritus, Cuba. Con 15 años de experiencia, ha impartido las asignaturas: Literatura, Lengua Española, Historia de la Filosofía, Estética, Apreciación del Arte. Guionista de radio desde 2000 hasta 2010, programa De puño y Letra, donde se entrevista a escritores y se habla de literatura contemporánea en la emisora Radio Sancti Spíritus.

Compartir:

Más creaciones
Grupo Málaga