

Asertividad, búsqueda de su identidad, asentimiento de lo que es y quiere ser es una constante en la poesía de Presina Pereiro.

El libro es un deslumbramiento, un canto al milagro que nos rodea, un viaje por paisajes mediterráneos o sierras insólitas y excepcionales como las Alpujarras o las sierras de Málaga o de las Nieves, donde habita la manzanilla junto al espliego, la amapola roja o los blancos arrayanes.

Es dudoso que el mundo tenga un fin más allá de la vida y del que los seres humanos seamos capaces de dotarle en medio de tanto sin sentido.

Parece mentira que no recuerdes lo que dejó escrito Lope de Vega en su “Arte nuevo de hacer comedias”: “que un arte de comedias os escriba / que al estilo del vulgo se reciba/”. ¿Qué me dices, querido?

Como directora de orquesta, compositora y docente musical, la música no sólo forma parte de mi vida, sino que atraviesa mi piel, cada una de mis células, mis hormonas, mis neuronas, mi sistema circulatorio…

Cuando leemos la obra magna de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, penetramos en un inmenso mundo donde la ficción se transforma en realidad o la misma ficción se introduce en la irrealidad de la historia.

A todo ese torrente de podredumbre, se une el avance de ideologías negativistas, xenófobas o dictatoriales, marcadas por los fundamentalismos políticos, religiosos y económicos, que hunden a esta humanidad en un pozo cada vez más negro.

Por motivos diversos concernientes al ritmo, la forma, lo estilístico y lo emocional de los poemas, podemos afirmar que la poesía es música compuesta con palabras.

Existen libros que sencillamente gustan y otros que, además, traspasan la piel cuando se leen. Al final del paisaje, de la poeta madrileña Alicia Aza, es uno de ellos.

En unos versos del poema «Entre irse y quedarse», de Octavio Paz, sobre la contemplación del instante cotidiano se dice: «Todo es visible y todo es elusivo,/todo está cerca y todo es intocable».

El libro se abre con un epígrafe de la escritora Andrea Fontan: “Y ahora/encuentro ese silencio/adherido a las paredes de la habitación” El silencio y la soledad serán protagonistas de este poemario.

Con esta historia podemos saber que se nos está hablando de los tiempos que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, cuando en España imperaba el NO-DO.

Con un prólogo de Juan Cano Ballesta, responsable también de la edición, el libro es una clara muestra de la afición de Juan por el cine.

Nacido en Sevilla, pero afincado en Barcelona, el poeta sevillano siempre ha tenido una lírica que expresa la belleza, el sentido sensorial del mundo.

Editado por Trencatimons editores, el último libro del profesor y poeta Juan Antonio Millón es un resplandor, un reencuentro con la Naturaleza que es esplendor siempre.

Enrique Baena nos ofrece un libro doctoral, erudito, sugerente, pleno de enseñanzas, fruto de una acertada investigación en las relaciones de obras de diversos autores, de hipertextualidad y, se diría, de fuentes e influencias literarias.

Mariluz Escribano se convierte entonces en una deudora de ese eco del padre ausente y recuerda a su madre, ante la pobreza de los años cuarenta, la evoca con la mirada pura de la niña que fue.

Sabemos bien que la obra de cualquier autor, si no recibe una adecuada recepción por medio de ediciones, investigaciones, exposiciones, artículos, congresos, cursos…

“El analfabetismo, la ignorancia, la incultura, la cobardía y el egoísmo son una mezcla de cosas que debilitan el espíritu de la unión, haciendo que el corrupto sea más fuerte y seguro en sus malas faenas.” (p.80).

En el punto de mira-Estudios literarios. 2011-2023 no es un manual de literatura al uso. No se trata de un libro académico en sentido estricto, pero sí constituye un estudio sobre obras realizado con rigor académico y escrito con profundidad.

Y ocurrió meses más tarde cuando la dirección de la citada revista, postal y telegráfica, creó un apartado dedicado a entrevistar a artistas, principalmente malacitanos, actividad que recayó en quien suscribe, algo que acogí con verdadero entusiasmo.